Ramen Shop
Masones Famosos
Aquí encontrarás a los Masones más Famosos de la Historia de la Humanidad, además de Masones Famosos Españoles y Mujeres Masonas Famosas y qué significa masonería.


Terry Prachet
Terry Pratchett fue miembro de la masonería. Durante su vida, fue un masón activo y expresó su aprecio por la fraternidad masónica en varias ocasiones. Pratchett fue iniciado en la Logia Sciennes House No. 525 de Edimburgo, Escocia, en 1968, y mantuvo su membresía en la masonería durante décadas.
La influencia de la masonería en la obra de Pratchett no es tan evidente como en algunos otros autores que han explorado temas masónicos en sus obras. Sin embargo, es interesante notar que su interés en la masonería y sus valores pudo haber influido en su perspectiva y en temas recurrentes en su extensa obra de literatura fantástica.
Terry Pratchett fue un autor muy querido y respetado, y su participación en la masonería fue un aspecto notable de su vida. Su obra, que incluye la serie «Mundodisco», ha dejado una marca duradera en la literatura de fantasía y la sátira social.
Winston Churchill
Sir Winston Churchill, el influyente estadista británico que desempeñó un papel crucial en la Segunda Guerra Mundial y en la política del Reino Unido del siglo XX, fue masón. Churchill fue iniciado en la masonería el 24 de mayo de 1901 en la Logia Studholme No. 1591, que pertenece a la Gran Logia Unida de Inglaterra.
A lo largo de su vida, Churchill mantuvo su afiliación masónica y ascendió a través de los grados masónicos, llegando a ser un Maestro Masón. La masonería desempeñó un papel importante en su vida y su carrera política, y algunos argumentan que influyó en su enfoque de liderazgo y en su perspectiva sobre valores como la fraternidad, la tolerancia y la justicia.
Aunque no hay evidencia sólida de que Churchill haya utilizado su membresía masónica en su carrera política de manera explícita, su afiliación a la masonería se considera un aspecto interesante de su vida y legado. La masonería ha sido una fraternidad influyente en la historia británica y europea, y ha atraído a diversas figuras históricas a lo largo de los siglos.
En resumen, Winston Churchill fue un masón activo y mantuvo su afiliación masónica a lo largo de su vida. Su participación en la masonería se suma a la rica historia de esta fraternidad en el contexto británico y europeo, y su legado político y militar sigue siendo objeto de interés y estudio en la historia contemporánea.
Houdini
Houdini fue masón. Aunque no hay evidencia sólida de que Harry Houdini haya incorporado simbolismo masónico directo en sus actos de magia, algunos podrían encontrar paralelos o conexiones simbólicas entre su arte y la masonería debido a ciertos temas compartidos en ambos campos:
- La búsqueda de la verdad y el conocimiento: La masonería es conocida por promover la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Houdini, en su trabajo, a menudo desafiaba la percepción y la realidad, lo que podía considerarse como una búsqueda de la verdad a través de ilusiones. Su capacidad para escapar de situaciones aparentemente imposibles también podría interpretarse como una representación de la búsqueda de la verdad a través de la superación de obstáculos.
- Los secretos y la iniciación: La masonería está llena de rituales y secretos compartidos entre sus miembros. Houdini, como ilusionista, también mantenía secretos y rituales para lograr sus actos. En cierto sentido, ambos involucran la idea de iniciación y el acceso a un conocimiento especial.
- La importancia de la hermandad: La masonería enfatiza la fraternidad y la camaradería entre sus miembros. Houdini, en su carrera, construyó una relación especial con su audiencia y, a menudo, involucraba a su esposa, Bess, en sus actos. Esto podría verse como una forma de hermandad con su público.
- El simbolismo de las cadenas y las ataduras: La masonería utiliza el simbolismo de las cadenas rotas como un símbolo de liberación y libertad. Houdini, famoso por sus escapes de cadenas y ataduras, podría verse como un reflejo simbólico de esta idea de liberación.
Es importante destacar que cualquier conexión entre la magia de Houdini y la masonería sería más bien subjetiva y especulativa. Houdini era un artista de la ilusión y el entretenimiento, y su trabajo se centraba principalmente en el asombro y la maravilla, mientras que la masonería es una fraternidad con una tradición y significados particulares. Cualquier simbolo masón percibido sería una interpretación personal.
Salvador Allende
Salvador Allende, el destacado político chileno que se convirtió en el primer presidente socialista de Chile, también fue masón. Su membresía en la masonería es un aspecto interesante de su vida y su carrera política. Allende se unió a la masonería antes de asumir el cargo presidencial en 1970, y su afiliación a esta fraternidad influyó en su visión política y en su estilo de liderazgo.
Salvador Allende fue miembro de la Logia Progreso No. 4, una logia masónica ubicada en Valparaíso, Chile. Su participación en la masonería reflejaba sus inclinaciones hacia valores como la igualdad, la justicia social y la solidaridad, que también eran pilares de su plataforma política. La masonería promovía la fraternidad y la colaboración, principios que Allende incorporó en su enfoque de la política y la búsqueda de un Chile más equitativo.
La relación de Allende con la masonería también influyó en su estilo de liderazgo. Durante su mandato presidencial, trató de promover una mayor participación ciudadana y fomentar un espíritu de cooperación y unidad en la sociedad chilena. Estos esfuerzos se alineaban con los principios masónicos de trabajar juntos para el bien común y buscar soluciones pacíficas a los problemas.
La afiliación masónica de Allende también fue objeto de controversia durante su presidencia, ya que algunos de sus oponentes políticos alegaron que la masonería ejercía una influencia indebida en su gobierno. Sin embargo, no hay evidencia sólida que respalde tales afirmaciones, y es importante señalar que la relación entre Allende y la masonería se basaba más en la afinidad de valores que en una influencia directa de la fraternidad en sus decisiones políticas.
El mandato de Salvador Allende como presidente de Chile estuvo marcado por tensiones políticas y económicas, y su gobierno culminó con un golpe militar en 1973, que lo llevó al trágico fin de su vida. Su legado como masón y líder político sigue siendo un tema de interés y debate en la historia de Chile y en la historia de la masonería en el país.
Rudyard Kipling
Rudyard Kipling, el renombrado escritor británico conocido por sus obras como «El libro de la selva» y «Kim,» fue masón. Se unió a la masonería en la Logia Mother Hope and Perseverance No. 782 en Lahore, India, en 1886, cuando trabajaba como periodista en el subcontinente indio. Kipling desempeñó un papel activo en la masonería a lo largo de su vida y ascendió a través de los grados masónicos.
La masonería desempeñó un papel importante en la vida de Kipling y en su obra literaria. Su compromiso con la fraternidad masónica y su aprecio por los valores masónicos, como la fraternidad y la búsqueda de la verdad, influyeron en su trabajo. Algunos de sus escritos, como «El Hombre Quijote» y «El Gato que camina solo,» contienen referencias y simbolismo masónico.
La relación entre «El libro de la selva» de Rudyard Kipling y la masonería es un tema de interpretación y especulación, ya que la obra en sí misma no presenta un simbolismo masónico explícito. Sin embargo, algunos críticos literarios y expertos han sugerido que la obra contiene elementos que podrían considerarse simbólicos de la masonería. Aquí hay algunas interpretaciones que se han propuesto:
-
La manada como una fraternidad: En «El libro de la selva,» Mowgli, el niño criado por lobos, es parte de una manada que funciona como una comunidad unida. Algunos han interpretado esta manada como una representación simbólica de una hermandad, que es un concepto importante en la masonería.
-
La educación y el crecimiento de Mowgli: A lo largo de la historia, Mowgli es educado y entrenado por los animales de la selva, lo que podría interpretarse como un proceso de aprendizaje y crecimiento, un tema importante en la masonería, que a menudo se asocia con la búsqueda del conocimiento y la sabiduría.
-
La importancia de la moral y la ética: La masonería promueve principios éticos y morales en sus miembros. En «El libro de la selva,» Mowgli enfrenta desafíos y toma decisiones éticas, lo que podría reflejar la importancia de la ética y la moral en la vida masónica.
Es importante destacar que estas interpretaciones son subjetivas y no hay evidencia de que Rudyard Kipling haya tenido la intención específica de incorporar simbolismo masónico en su obra. La relación entre la obra y la masonería es un tema de discusión y especulación en la crítica literaria y entre los masones, pero no es un aspecto central o explícito de la historia.
En resumen, aunque «El libro de la selva» de Rudyard Kipling ha sido objeto de interpretaciones relacionadas con la masonería, la obra no está directamente vinculada a la masonería y cualquier simbolismo es subjetivo y abierto a interpretación.
Goethe
Johann Wolfgang von Goethe, el influyente escritor alemán del siglo XVIII y XIX, fue un masón. Goethe se convirtió en miembro de la Logia Amalia en Weimar, Alemania, en 1780, y se mantuvo activo en la masonería durante gran parte de su vida.
La masonería desempeñó un papel significativo en la vida de Goethe y en su pensamiento. Al igual que otros escritores y pensadores de la Ilustración, Goethe compartía algunos de los valores masónicos, como la fraternidad, la tolerancia y la búsqueda de la verdad. Su participación en la masonería influyó en su perspectiva sobre la moralidad y la filosofía.
Es importante señalar que la relación de Goethe con la masonería no se refleja directamente en sus obras literarias más conocidas, como «Fausto» o «Las penas del joven Werther». Sin embargo, algunos elementos masónicos, como la búsqueda de la verdad y la elevación moral, pueden ser percibidos en su literatura.
La masonería también proporcionó a Goethe una comunidad intelectual y social, y muchas de sus amistades más cercanas eran masones. Además, su membresía en la masonería influyó en su visión de la Ilustración y en su compromiso con la promoción de la educación y la cultura.
En resumen, Johann Wolfgang von Goethe fue un masón comprometido cuya afiliación a la masonería influyó en su vida y en su pensamiento. Su legado como uno de los escritores más importantes en la literatura alemana y mundial se enriquece con su participación en la masonería, que es un tema de interés en la historia literaria y masónica.
Goya
Algunos investigadores y expertos en el trabajo de Goya han señalado la presencia de símbolos masónicos en algunas de sus pinturas, como el «Hermano Francisco» en la serie de grabados «Los Caprichos». Estas interpretaciones han llevado a la especulación sobre su posible afiliación masónica. Sin embargo, estas interpretaciones no son definitivas y a menudo son subjetivas.
Es importante tener en cuenta que la afiliación masónica es un asunto privado y no siempre se documenta de manera oficial. Dada la falta de evidencia creíble y verificable, no se puede afirmar con certeza que Goya fuera masón. La relación entre Goya y la masonería es un tema de interés en la historia del arte y la historia masónica, pero sigue siendo objeto de debate y especulación.
Garnier
Charles Garnier, el arquitecto francés conocido por diseñar la Ópera de París (también llamada la Ópera Garnier en su honor), se ha mencionado en algunas fuentes como masón. La relación entre Garnier y la masonería es un tema de debate y especulación en la historia y la masonería.
La masonería ha tenido una presencia histórica en la vida cultural y política de Francia, y ha atraído a una variedad de figuras notables, incluyendo a arquitectos y artistas. Aunque ha habido afirmaciones sobre la afiliación masónica de Garnier, no siempre se ha documentado de manera definitiva, y en algunos casos, es motivo de debate e interpretación.
Es importante tener en cuenta que la relación entre figuras históricas y la masonería a veces se basa en evidencia limitada y es objeto de especulación. La masonería es una organización que valora la privacidad de sus miembros, y la falta de documentación oficial hace que la confirmación de la membresía sea un desafío en algunos casos. Por lo tanto, la relación entre Charles Garnier y la masonería no está claramente establecida.
Famosos Masones Actuales
George Washington
Por muchos años que pasen, estos famosos masones siempre estarán de actualidad por ser personajes hitóricos.
George Washington fue un destacado masón y su afiliación a la masonería es un aspecto importante de su vida y legado. A lo largo de la historia, ha habido un interés considerable en la relación entre Washington y la masonería, y su membresía en esta fraternidad ha sido ampliamente documentada.
George Washington se convirtió en masón en 1752, cuando fue admitido en la Logia Masónica de Fredericksburg, Virginia. Más tarde, en 1778, se convirtió en el Maestro de su logia, una posición de liderazgo dentro de la masonería. Además de su membresía en la logia local, Washington también fue un miembro activo de la Gran Logia de Virginia y, posteriormente, de la Gran Logia de Pennsylvania.
La masonería desempeñó un papel importante en la vida de George Washington. Se sabe que participó en ceremonias masónicas y eventos masónicos, y su compromiso con los principios masónicos influyó en su visión de liderazgo y en la construcción de la nación. Los principios masónicos, como la fraternidad, la libertad, la igualdad y la búsqueda de la verdad, estaban en consonancia con los ideales de la Revolución Americana.
La influencia masónica en Washington también se puede observar en la simbología presente en la arquitectura de la ciudad de Washington D.C., que fue diseñada siguiendo principios masónicos. El famoso obelisco, el Monumento a Washington, es un ejemplo de esto, ya que los obeliscos son símbolos comunes en la masonería. Además, el Gran Sello de los Estados Unidos también presenta simbolismo masónico, con el ojo que todo lo ve y la pirámide.
A pesar de su membresía y participación en la masonería, George Washington fue siempre discreto sobre los detalles de sus creencias religiosas y su grado de compromiso con la fraternidad. La masonería era una parte significativa de su vida, pero también se mantuvo fiel a sus responsabilidades como líder político y militar de los Estados Unidos durante la Revolución y como el primer Presidente de los Estados Unidos. Click Aquí si quieres saber cómo es ser masones.
Benjamin Franklin
Benjamin Franklin fue otro destacado líder histórico que también fue miembro de la masonería, y su participación en esta fraternidad ha sido un tema de interés y estudio en la historia. Franklin es uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos y desempeñó un papel fundamental en la independencia y el establecimiento de la nación.
Benjamin Franklin se convirtió en masón en la Logia de Filadelfia, conocida como la Logia de San Juan, en 1731, durante una estancia en Inglaterra. Más tarde, en 1734, fue elegido como el Maestro de esta logia. A su regreso a América, continuó siendo un miembro activo de la masonería y desempeñó un papel importante en la expansión de la masonería en los Estados Unidos.
Al igual que George Washington, Franklin también compartía los valores masónicos de fraternidad, igualdad, búsqueda de la verdad y virtud. Su participación en la masonería influyó en su pensamiento y en su papel como estadista, y algunos de los principios masónicos también se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la Constitución.
La influencia de la masonería en Benjamin Franklin también se puede observar en su trabajo como autor y editor. Fundó la primera biblioteca pública de Filadelfia, una institución que promovía el acceso a la información y el conocimiento, lo cual es coherente con los ideales masónicos de la búsqueda de la verdad y la educación.
Además, Franklin contribuyó a la masonería a nivel internacional. Fue el Gran Maestro Provincial de la Logia de Pensilvania, un puesto de liderazgo dentro de la masonería, y ayudó a establecer una jerarquía masónica en los Estados Unidos.
La masonería desempeñó un papel significativo en la vida de Benjamin Franklin y en su trabajo como estadista y pensador. Su legado como masón sigue siendo objeto de estudio y discusión en la historia de los Estados Unidos y en la historia de la masonería.
Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart, el genio compositor austriaco del período clásico, también fue un destacado masón, y su afiliación a la masonería influyó en su vida y en algunas de sus composiciones. Mozart se unió a la logia masónica «Zur Wohltätigkeit» (La Caridad) en Viena en 1784 y se convirtió en un miembro activo de la fraternidad masónica.
La masonería desempeñó un papel importante en la vida de Mozart, y él llegó a ascender en las filas masónicas. Alcanzó el grado de Maestro Masón en 1785. Su compromiso con la masonería se manifestó en su música y en varias de sus obras, como la ópera «La flauta mágica» (Die Zauberflöte). Esta ópera, que es una de las más conocidas y amadas de Mozart, contiene numerosas referencias y símbolos masónicos, como la búsqueda de la verdad y la iniciación en la fraternidad.
La ópera «La flauta mágica» es un claro ejemplo de cómo la masonería influyó en la música y en la vida de Mozart. La trama de la ópera gira en torno a la búsqueda de la sabiduría, la fraternidad y la superación de las pruebas y obstáculos, todos temas centrales en la masonería.
Mozart también compuso música masónica, incluyendo música para rituales y logias masónicas. Sus composiciones masónicas incluyen las «Cantatas Masonicas» y música para rituales de iniciación y ceremonias masónicas.
La masonería proporcionó a Mozart una comunidad de apoyo y amistad, y también promovió sus ideales de fraternidad, tolerancia y búsqueda de la verdad. A través de su membresía masónica y su música, Mozart se convirtió en un defensor de los valores masónicos y un importante contribuyente a la música masónica.
Voltaire
A pesar de que Voltaire no fue un masón, su relación con la masonería es un tema de interés histórico y discusión. François-Marie Arouet, conocido como Voltaire, fue uno de los más influyentes filósofos y escritores de la Ilustración del siglo XVIII, y su pensamiento desempeñó un papel importante en la formación de la masonería moderna en Europa.
Si bien Voltaire no fue masón, compartió muchas ideas filosóficas y políticas con los masones de la época. Sus escritos promovían valores como la libertad, la tolerancia, la razón y la separación de la Iglesia y el Estado, principios que también eran importantes para la masonería. Voltaire fue un crítico abierto de la intolerancia religiosa y luchó por la libertad de expresión y la justicia.
La masonería europea en el siglo XVIII era un caldo de cultivo para ideas ilustradas y se convirtió en un lugar donde los intelectuales se reunían para discutir cuestiones políticas, filosóficas y sociales. Si bien Voltaire no se unió a una logia masónica, su trabajo influyó en la mentalidad de muchos masones, y algunos de sus principios filosóficos se reflejaron en la masonería, particularmente en las logias francesas.
La relación entre Voltaire y la masonería se manifiesta en la influencia mutua de sus ideas. Las logias masónicas francesas, en particular, adoptaron y promovieron muchos de los ideales de Voltaire en su lucha por la tolerancia religiosa, la igualdad y la justicia social. La masonería francesa fue un importante centro de actividad ilustrada, y varios de los líderes intelectuales de la Ilustración, influidos por Voltaire, fueron miembros de logias masónicas.
Arhur Conan Doyle
Sir Arthur Conan Doyle, el autor británico conocido por su famosa creación, el detective Sherlock Holmes, fue masón. Doyle se unió a la masonería en 1887 cuando se convirtió en miembro de la Logia Phoenix No. 257 en Southsea, Inglaterra. Posteriormente, ascendió a través de los grados masónicos y se convirtió en un Maestro Masón.
La masonería desempeñó un papel importante en la vida de Doyle y en su pensamiento. Compartía los valores de la fraternidad, la tolerancia y la búsqueda de la verdad, que son fundamentales para la masonería. La influencia de la masonería en su vida y obra se puede ver en algunas de sus obras literarias, donde se exploran temas y personajes relacionados con la masonería, como en la novela «El sabueso de los Baskerville».
La membresía de Conan Doyle en la masonería se ha convertido en un tema de interés y estudio en la historia de la literatura y la masonería, y su contribución a la literatura de detectives, con Sherlock Holmes como su personaje más icónico, sigue siendo una parte importante de la cultura literaria.
Roosevelt
Theodore Roosevelt, el vigésimo sexto presidente de los Estados Unidos (1901-1909), fue un masón. Roosevelt se unió a la masonería durante su tiempo como gobernador del estado de Nueva York y se convirtió en miembro de la Logia Matinecock No. 806 en Oyster Bay, Nueva York, en 1901.
La masonería desempeñó un papel significativo en la vida de Roosevelt y en su carrera. Mantuvo su membresía masónica durante toda su vida y ascendió a través de los grados masónicos, llegando a ser un Maestro Masón. A lo largo de su vida, expresó su aprecio por los principios masónicos de fraternidad, tolerancia y búsqueda de la verdad.
Si bien la masonería fue una parte importante de la vida de Roosevelt, no tuvo un impacto directo significativo en sus políticas o en su presidencia. Sin embargo, su afiliación a la masonería es un aspecto de su historia personal y de su legado, y su membresía en esta fraternidad es un tema de interés en la historia estadounidense.


Famosos Masones Españoles
Clara Campoamor
Empezamos el título de famosos masones españoles con Clara Campoamor, la destacada abogada y política española que desempeñó un papel fundamental en la consecución del derecho al voto de las mujeres en España en 1931, se ha mencionado como masón. Si bien no hay evidencia concluyente que confirme su membresía en la masonería, ha habido afirmaciones y especulaciones en relación con su posible afiliación a esta fraternidad.
La masonería ha tenido una presencia histórica en la política y la sociedad española, y algunos políticos y figuras públicas han sido miembros de logias masónicas. La relación entre Clara Campoamor y la masonería es un tema de interés en la historia de España, pero la falta de evidencia sólida y verificable hace que sea difícil afirmar con certeza que fue masóna.
Pau Casals
Pau Casals, el famoso violonchelista y director de orquesta catalán, ha sido mencionado como masón en diversas fuentes y registros masónicos. Si bien su afiliación masónica no está ampliamente documentada, existe evidencia que sugiere que fue masón. La masonería fue una parte de la vida de Casals, y su membresía en esta fraternidad es un aspecto importante de su legado.
Pau Casals es conocido no solo por su virtuosismo en el violonchelo sino también por su compromiso con la paz y los derechos humanos. Durante la Guerra Civil Española, se pronunció en contra del régimen franquista y exilió a sí mismo de España en protesta. Su música y su activismo social han dejado un impacto duradero en la música clásica y en la lucha por la paz.
Vicente Blasco Ibañez
Vicente Blasco Ibáñez, el prolífico escritor español conocido por obras como «Los cuatro jinetes del Apocalipsis» y «Sangre y arena,» se ha mencionado en algunas fuentes como masón. Blasco Ibáñez fue una figura importante en la literatura española y se destacó por su compromiso político y social.
La masonería ha tenido una presencia histórica en la vida política y cultural de España, y ha atraído a una variedad de figuras notables, incluyendo a escritores y políticos. Sin embargo, la membresía masónica de Blasco Ibáñez no siempre se ha documentado de manera definitiva, y en algunos casos, es objeto de debate e interpretación.
Aunque ha habido afirmaciones sobre su afiliación a la masonería, es importante tener en cuenta que la relación entre figuras históricas y la masonería a veces se basa en evidencia limitada y es motivo de especulación. La masonería es una organización que valora la privacidad de sus miembros, y la falta de documentación oficial hace que la confirmación de la membresía sea un desafío en algunos casos.
Antonio Machado
La afirmación de que el poeta y escritor español Antonio Machado fuera masón es objeto de debate y no existe una confirmación definitiva de su afiliación a la masonería. A lo largo de los años, ha habido afirmaciones y especulaciones sobre su posible membresía masónica, pero estas aseveraciones no se han documentado de manera concluyente.
La masonería es una organización que valora la privacidad de sus miembros, y la afiliación masónica de individuos a menudo no se registra de manera pública. La falta de evidencia documentada y verificable ha llevado a interpretaciones diversas en relación con la posible membresía masónica de figuras históricas como Antonio Machado.
El poema «Al maestro que se va» es una verdadera obra de arte dedicada a la Masonería
Gaudí
En una cita de internet encontramos «Es que debemos separar dos etapas en la vida de Gaudí, una en su juventud donde se dejó influenciar por la Masonería y Sociedades Secretas y luego ya en su madurez donde ha ido acentuando su cristianismo.
Lo cierto es que las obras de Gaudí poseen cientos de escenas católicas peor muchas otras lo exceden y demuestran que conocía a la perfección la simbología masónica y de no pertenecer a ella, es muy difícil que un católico de su talla pudiese emplearla sin más.» Click aquí para verla.